El Bosque de Caldén
El bosque de Caldén es el fruto de una relación compleja entre el clima, el suelo, las plantas y los animales. Ocupa la parte centro-sur de la medialuna boscosa que rodea el pastizal pampeano. Esta zona es conocida como la región del Espinal, dominio de las acacias.Los problemas que afectan al bosque
Lo que es un problema para el Bosque, lo es para todo ser relacionado con el bosque.
El fuego es un problema grave, ya que un incendio, en un día de calor y viento fuerte puede quemar
El bosque de Caldén es uno de los ecosistemas más importante de la provincia, pero su manejo inadecuado lo ha ido degradado.
El estado actual del bosque de Caldén
La región del “Caldenal”, se extiende desde la provincia de San Luis y Córdoba cubriendo
una franja que cruza de norte a sur de La Pampa , ocupando el 45 % del total de la
superficie provincial.
Los tipos de bosques que pueden observarse de norte a sur son muy diversos. Antes del
ingreso de la ganadería el bosque se situaba en los valles, donde la profundidad del suelo
y las condiciones de humedad eran más favorables. Se trataba de bosques abiertos con
árboles de 10 metros o más con un tapiz de pastos bajos. Más tarde, la parcelización, el
manejo de ganado vacuno y la falta de fuegos intervinieron para que esa situación se
modificara y el caldén avanzara sobre comunidades en las que antes no estaban. En este
sentido, las principales especies del estrato herbáceo y leñoso que conforman el bosque
se presentan en el cuadro 1.
Cuadro 1. Principales especies del bosque de caldén
CUADRO 1
PRINCIPALES ESPECIES DE BOSQUE DE CALDÉN
Grupos de plantas de
funcionamiento similar
Especies
Pastos invernales cortos, con
valor forrajero
uniquillo (Poa ligularis), flechilla negra (Piptochaetium
napostaense), flechilla grande (Stipa clarazzi), flechilla
fina (Stipa tenuis)
Pastos invernales de porte
intermedio, bajo valor forrajero
(pajas)
paja (Stipa tenuissimas), paja blanca (Stipa ichu), pasto
puna (Stipa brachychaeta), paja de la vizcachera (Stipa
ambigua)
Pastos de verano, intermedio
valor forrajero
Pasto de hoja (Digitaria californica), pasto cuarenton
(Sporobolus cryptandrus), cola de caballo (Trichloris
crinita), flechilla crespa (Aristida subulata)
Hierbas anuales trébol de carretilla (Medicago minima), centenillo
(Hordeum stenostacys), alfilerillo (Erodium cicutarium)
Leñosas (arbustivas)
calden (Prosopis caldenia), algarrobo (P. flexuosa),
chañar (Geoffroea decorticans), chilladora (Chuquiraga
erinacea), jarilla (Larrea divaricata), piquillín (Condalia
microphylla)
La actividad económica fundamental de la región del cardenal es la producción bovina
basada en la vegetación natural, aproximadamente un 93% de los establecimientos de la
región realiza cría y recría bovina, lo que impacta de diversas formas en el estado y la
composición del bosque.
Fuerzas de cambio
En la actualidad es posibles encontrar distintos tipos de “bosques de Caldén”, con
composición florística y estructuras diferentes. Por otra parte, existe coincidencia en
señalar al pastoreo y al fuego, junto a las condiciones de semiaridez, como las dos
principales fuerzas que dirigen los cambios en la composición florística del pastizal del
bosque.
El estrato gramioso herbáceo más frecuente es el pajonal. En líneas generales podemos
decir que ocupa más del 70% de los pastizales del bosque de caldén. El pajonal está
caracterizado por la dominancia de pastos invernales no forrajeros de porte medio, tales
como la paja blanca, paja y pasto puna. Estas especies no son elegidas por los vacunos
debido a su alto contenido en compuestos químicos que las hacen poco apetecibles. El
pajonal es considerado como un estado indeseable por su baja productividad ganadera.
Por otro lado, es un estado muy estable en términos de su permanencia en el tiempo y su
modificación sólo sería posible a través de fuertes disturbios.
La introducción del ganado bovino en estas áreas, sin embargo, favoreció la diseminación
del caldén. Este proceso se produce cuando el animal consume los frutos que son ricos
en proteínas y azúcar, haciendo que las semillas que son eliminadas a través de las
heces se encuentren en condiciones de germinar, lo que incrementa la instalación de
nuevas plantas. Además, cuando los vacunos consumen pasto, generan espacios vacios
que favorecen la aparición de nuevos individuos de caldén.
Degradación y arbustización
Por otra parte, el bosque también se encuentra degradado (más del 90%) por los
incendios frecuentes y por los desmontes selectivos. El resultado principal de la
degradación del bosque es la arbustización. Popularmente se conoce como piquillín de
víbora, molle y retoños de Prosopis caldenia.
A la luz de estos resultados debería evaluarse la posibilidad de un manejo silvopastoril en
donde la producción bovina se complemente con el control del deterioro de los árboles y
su manejo con fines comerciales.
Quizás un cambio de objetivos permita la recuperación de este recurso. En este sentido,
podemos decir que el manejo del bosque de caldén es una asignatura pendiente en la que los actores tanto públicos como privados deberían invertir mucho más.
CARACTERIZACION
DE LA FAUNA DE VERTEBRADOS
En la caracterización de la fauna de vertebrados de la Provincia de La Pampa deben tenerse en cuenta los análisis zoogeográficos entre los que se destacan los trabajos pioneros de Ringuelet (1961) que dividen a la región central del país en Dominios Central o Subandino, Pampásico y Patagónico. Posteriores estudios (Cabrera y Willink, 1980) consideran en conjunto tanto organismos vegetales y animales en el tratamiento de las Provincias Biogeográficas, que en La Pampa incluyen la Provincia Pampeana , representada fisonómicamente por pastizales, la del Espinal conformada por bosques xerófilos de Caldén y Algarrobo (Prosopis spp.) y la del Monte, el arbustal, donde las Jarillas (Larrea spp.) son un importante elemento.
Además el extremo noroeste de la provincia, caracterizado como matorral subdesértico, demuestra vínculos, desde el análisis de la flora, tanto con la región patagónica como con la región dela Payunia del sur mendocino que es considerada como una unidad biótica diferente.
Cada una de estas regiones posee un entremezclado de faunas subtropicales y templadas enriquecida con serranías, que dispersas en un territorio mayoritariamente plano, ofrecen la oportunidad para el desarrollo de endemismos y el aislamiento de especies de afinidades patagónicas o andinas. Además las salinas con su biota asociada de comunidades halófilas, conforman unidades marcadamente distintas en el paisaje y alojan una fauna de vertebrados única (Braun y Mares, 1995; Braun et al. 2000, Cei, 1986, 1993; Narosky e Yzurieta, 2003), con algunos asombrosos ejemplos de adaptaciones al medio salino (Mares et al., 1997; Ojeda et al., 1999).
A su vez, cada grupo de vertebrados cuenta con particularidades propias teniendo en cuenta su antigüedad evolutiva, sus capacidades de desplazamiento, y hoy con mas énfasis su capacidad de sobrevivir en ecosistemas cada vez más modificados por la mano del hombre, habiéndose registrado la extinción local de varias especies en tiempos históricos, (Roig, 1991, Chébez, 1994).
Los peces, por ejemplo, por el vínculo de los ríos de la provincia con la cuenca andino-patagónica (tributarios del sistema Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó) y del Río Colorado (Grande, Barrancas) son precisamente representantes de la región andino-patagónica, en especial los géneros endémicos como las Percas (Percichthys), los Bagres (Hatcheria y Diplomystes) y el Pejerrey Patagónico (Odontesthes hatcheri) (Arratia et al., 1983). Otros peces pertenecen a la cuenca parano-platense comola Mojarra de Cola Negra (Cheirodon interruptus) cuyos hallazgos en el valle inferior del Río Colorado en la provincia de Buenos Aires confirman la extensión hacia el sur de esta cuenca (Cazzaniga, 1978).
A su vez el Pejerrey Bonaerense (Odontesthes bonariensis) a menudo junto con el pez forrajero Madrecita de Agua (Jenynsia multidentata), han sido extensamente sembrados en numerosos cuerpos de agua en la provincia.
En el caso de los anfibios, Cei (1980) los considera mayormente como representantes de la fauna chaqueña. Algunos ejemplos aislados como el Escuercito Cururú (Odontophrynus occidentalis), habitante en otras áreas del país de las sierras de Córdoba y San Luis, se encuentra enLa Pampa en el oeste.
Entre los reptiles también Cei (1986, 1993), considera un componente chaqueño importante, con un empobrecimiento hacia al sur en el número de especies, y con la presencia de especies de neta distribución en el oeste árido de Argentina –Patagonia y Monte comola Yarará Ñata (Bothrops ammodytoides)– y otros taxa como los “Matuastos” del género Pristidactylus con antecesores originados antiguamente en los bosques australes (Cei, 1986; 1993).
Las aves también están representadas por especies de amplia distribución en el Dominio Chaqueño (Short, 1975), numerosas especies están notablemente limitadas en su distribución a la franja de bosque de caldén y algunas llegan a tener una relación exclusiva con masas boscosas, como el Loro de los Palos (Aratinga acuticaudata) que requiere huecos en árboles para poder nidificar.
Por otra parte, numerosas especies de aves andinas son factibles de ser encontradas en los meses invernales en el oeste deLa Pampa , como en el caso de varias especies de Phrygilus, (Narosky e Yzurieta, 2003).
Los mamíferos son tal vez el mejor ejemplo de las “mezclas” de faunas de distinto origen que pueden ocurrir en una región. Por ejemplola Comadreja Colorada (Lutreolina crassicaudata) es un elemento subtropical, hallada en la provincia en una sola localidad (cercanías de General Acha, Contreras, 1980). En el caso de los Murciélagos, varios ejemplos (Eptesicus furinalis y E. diminutus), vinculan su distribución en La Pampa a porciones más forestadas del caldenal. (Bárquez et al. 1999, Tiranti y Torres, 1998)
Además el extremo noroeste de la provincia, caracterizado como matorral subdesértico, demuestra vínculos, desde el análisis de la flora, tanto con la región patagónica como con la región de
Cada una de estas regiones posee un entremezclado de faunas subtropicales y templadas enriquecida con serranías, que dispersas en un territorio mayoritariamente plano, ofrecen la oportunidad para el desarrollo de endemismos y el aislamiento de especies de afinidades patagónicas o andinas. Además las salinas con su biota asociada de comunidades halófilas, conforman unidades marcadamente distintas en el paisaje y alojan una fauna de vertebrados única (Braun y Mares, 1995; Braun et al. 2000, Cei, 1986, 1993; Narosky e Yzurieta, 2003), con algunos asombrosos ejemplos de adaptaciones al medio salino (Mares et al., 1997; Ojeda et al., 1999).
A su vez, cada grupo de vertebrados cuenta con particularidades propias teniendo en cuenta su antigüedad evolutiva, sus capacidades de desplazamiento, y hoy con mas énfasis su capacidad de sobrevivir en ecosistemas cada vez más modificados por la mano del hombre, habiéndose registrado la extinción local de varias especies en tiempos históricos, (Roig, 1991, Chébez, 1994).
Los peces, por ejemplo, por el vínculo de los ríos de la provincia con la cuenca andino-patagónica (tributarios del sistema Atuel-Salado-Chadileuvú-Curacó) y del Río Colorado (Grande, Barrancas) son precisamente representantes de la región andino-patagónica, en especial los géneros endémicos como las Percas (Percichthys), los Bagres (Hatcheria y Diplomystes) y el Pejerrey Patagónico (Odontesthes hatcheri) (Arratia et al., 1983). Otros peces pertenecen a la cuenca parano-platense como
A su vez el Pejerrey Bonaerense (Odontesthes bonariensis) a menudo junto con el pez forrajero Madrecita de Agua (Jenynsia multidentata), han sido extensamente sembrados en numerosos cuerpos de agua en la provincia.
En el caso de los anfibios, Cei (1980) los considera mayormente como representantes de la fauna chaqueña. Algunos ejemplos aislados como el Escuercito Cururú (Odontophrynus occidentalis), habitante en otras áreas del país de las sierras de Córdoba y San Luis, se encuentra en
Entre los reptiles también Cei (1986, 1993), considera un componente chaqueño importante, con un empobrecimiento hacia al sur en el número de especies, y con la presencia de especies de neta distribución en el oeste árido de Argentina –Patagonia y Monte como
Las aves también están representadas por especies de amplia distribución en el Dominio Chaqueño (Short, 1975), numerosas especies están notablemente limitadas en su distribución a la franja de bosque de caldén y algunas llegan a tener una relación exclusiva con masas boscosas, como el Loro de los Palos (Aratinga acuticaudata) que requiere huecos en árboles para poder nidificar.
Por otra parte, numerosas especies de aves andinas son factibles de ser encontradas en los meses invernales en el oeste de
Los mamíferos son tal vez el mejor ejemplo de las “mezclas” de faunas de distinto origen que pueden ocurrir en una región. Por ejemplo
1.1. Geomorfología
Para el estudio de las características geomórficas
de la provincia de La Pampa se utilizaron los
conceptos que sobre morfogénesis y morfodinámica
desarrolla el Centro de Geografía Aplicada de
del trabajo constó de las siguientes etapas:
— Análisis del material cartográfico y aerofotográfico
existente. En base al mismo se delimitaron
Regiones Fisiográficas y Subregiones. Se efectuaron
controles en el terreno mediante transectas
previamente seleccionadas en gabinete.
— Estudio comparativo de los patrones fotográficos
con la observación realizada en campaña, obteniéndose
modelos de fotointerpretación que sirvieron
para elaborar una leyenda provisoria que
fue ajustándose a medida que se efectuaban los
sucesivos controles terrestres.
El reconocimiento de campaña se efectuó juntamente
con los responsables de los estudios de Suelos
y Vegetación, analizándose las interrelaciones
suelo-paisaje (balance pedogénesis - morfogénesis),
vegetación - paisaje, naturaleza de los materiales
originarios, drenaje y edad de las formaciones.
De estas tareas se Obtuvieron:
— Informe Geomorfológico que considera las
particularidades topográficas, hidrográficas, geológicas
y morfogenéticas, descripción de las regiones
fisiográficas y subregiones en que se divide la
provincia.
— Mapa de Regiones fisiográficas describiendo
las principales características climáticas, geomórficas,
edáficas y de vegetación.
— Mapa geomorfológico donde se destacan los
procesos morfodinámicos, naturaleza de los sedimentos
y las subregiones en que se divide cada región
fisiográfica.
1.2. Suelos
Los métodos de relevamiento utilizados para la
elaboración de la carta de suelos de la provincia
de La Pampa , son los desarrollados y adoptados
en la Unidad de Reconocimiento de Suelos - Departamento
de Suelos - CIRN - INTA (Etchevehere
1976).
Sobre la base de las diferentes subregiones geomorfológicas
delimitadas y en las que se había
practicado el análisis de los procesos morfopedogenéticos
se determinaron unidades de paisaje
menores donde la distribución edáfica se estimaba
constante.
Esta labor se efectuó mediante la interpretación
en gabinete de imágenes satelitarias y aerofotografías
seguida por una constatación de campo.
Establecidas éstas de manera precisa y definitiva,
se realizaron observaciones, descripciones y tomas
de muestras en perfiles representativos que
componían toposecuencias clásicas para cada una
de ellas. Con posterioridad y una vez clasificados
los suelos taxonómicamente y conocida su representatividad,
se realizó la extrapolación respecti-
12
l. METODOLOGÍA UTILIZADA
va a todo el ámbito de cada ambiente, estableciéndose
las unidades cartográficas definitivas.
Los análisis físico-químicos de las muestras de
suelos, fueron realizadas por el laboratorio del
Departamento de Suelos de la provincia de La
pampa, con el asesoramiento técnico del laboratorio
de la Unidad de Reconocimiento de Suelos
INTA (1).
La cartografía básica de la carta de suelos a escala
1:500000 es una ampliación del mapa político
y catastral en escala 1:600000 que dispone la
provincia.
La justeza en el trazado de los límites de las
unidades cartográficas, está garantizado por el fotoanálisis
de aerofotos de escala 1:35000 y
1:50000 trasladadas y sintetizadas a la escala de
presentación final 1:500000.
Para la clasificación taxonómica de los suelos,
se ha utilizado la sistemática norteamericana actual
“Soil Taxonomy (1975)”, que consta de 6 categorías
: orden, suborden, gran grupo, subgrupo,
familia y serie.
En este trabajo, la unidad taxonómica utilizada
es la Familia.
Este nivel exige conocer, dentro de un subgrupo,
ciertas condiciones de las cuales se han considerado
las siguientes:
a — la clase de tamaño de partícula ;
b — la clase mineralógica;
c — la clase del régimen de temperatura.
Aquí solo se pudieron reconocer suelos con clase
de tamaño de partículas franca (fina y gruesa) y
arenosa.
Con respecto a las clases mineralógicas, al no
existir estudios de este tipo en la provincia de
tomaron los resultados obtenidos por Scoppa
(1976) en la provincia de Buenos Aires en suelos
semejantes con clase por tamaño de partículas
franca (gruesa y fina) y dándose de manera tentativa
como de clase mineralógica mixta.
En cambio, para los suelos con tamaño de partícula
arenosa, se clasifican tentativamente como
de clase mineralógica silícea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario